20 / 03 / 2017
La Consejería de Agricultura y Ganadería ha abierto el plazo de solicitud para las ocho medidas agroambientales y para la Agricultura Ecológica. El plazo de solicitud finaliza el 20 de abril de 2017
AyudasAgroambienteyClima2015_20 incorporacion 2017
El sector agropecuario ha recibido con satisfacción la nueva convocatoria de incorporación a las medidas 10 y 11 del Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León para el periodo 2014 – 2020, esto supone una nueva oportunidad para aquellos agricultores y ganaderos que no pudieron acogerse a estas ayudas en la anterior convocatoria de 2015, bien porque tenían compromiso en vigor, porque no llegaron a la puntuación mínima o porque aún no se habían incorporado a la actividad agraria (nuevas incorporaciones a la actividad agraria).
La nueva convocatoria tiene un presupuesto para esta primera anualidad de 2017 en función de cada línea de ayudas:
En la presente convocatoria únicamente se han modificado dos aspectos en la reglamentación de las ayudas. El primer cambio se da en la ayuda a cultivos agroindustriales sostenibles, ya que se pueden hacer dos tipos rotaciones de cultivo, a cuatro hojas respetando un mínimo de tres años sin implantación de remolacha en la misma superficie de la parcela, o a tres hojas y un mínimo de dos años sin implantación, en el primer caso la ayuda básica será de 425 €/ha y en el segundo de 390 €/ha. En la Agricultura ecológica también se modifican los importes de ayuda con un coeficiente de conversión de los pagos: 0,8 si el beneficiario tenía un contrato previo al vigente, 0,60 para dos contratos anteriores y 1,1 si se compromete con toda la superficie de la explotación en ecológico.
El agricultor que decida incorporarse a las ayudas agroambientales deberá solicitarlo antes del 20 de abril y posteriormente señalarlo en la Solicitud Única de la PAC 2017 para no perder el primer año de pago, todo ello supeditado a la concesión de la ayuda agroambiental según unos criterios de prioridad que en el caso de las medidas agrícolas son que la explotación esté en una zona de la Red Natura 2000, concentración de superficie en un mismo municipio, o que la explotación este ubicada en una zona de montaña. En el caso de las medidas relativas a la ganadería además se priorizaran aquellas explotaciones que tengan inscritos más del 50% de sus animales en el libro genealógico y que participen en programas de mejora.
Hay que recordar que el beneficiario de la ayuda agroambiente y clima o de la agricultura ecológica, debe firmar un contrato con la Dirección General de la PAC para cinco años en los que se compromete a cumplir todos los requisitos y especificaciones de cada una de las medidas y solicitar el pago de la ayuda cada año en la Solicitud Única correspondiente.
Además existen algunas incompatibilidades entre las distintas medidas agroambiente y clima, por ejemplo la agricultura ecológica es incompatible con el resto de medidas, la gestión forrajera de superficies pastables es incompatible con la de pastoreo del ovino y caprino, y las medidas de agroecosistemas en humedales, cultivos permanentes en paisajes singulares y producción integrada son incompatibles entre sí.
Los importes de las ayudas tienen una especie de modulación en función de las Unidades Mínimas de Cultivo Agroambiental (UMCA), distintas para cada línea, pero que ronda las 30 hectáreas, de tal forma que la superficie declarada hasta las 2 UMCA (60 hectáreas) cobra la totalidad de la ayuda, a partir de 2 UMCA hasta 4 UMCA se cobraría el 60% de importe de la ayuda y a partir de las 4 UMCA el 30%.
En condiciones especiales o de causa de fuerza mayor se puede traspasar el contrato a otro beneficiario para los años que restan, en estos casos el cesionario debe ser una explotación similar que cumpla con la baremación de prioridades que dieron lugar a la resolución inicial positiva.
Por último reseñar que ser beneficiario de las ayudas agroambiente y clima supone también ventajas a la hora de solicitar otras ayudas como la de apoyo a las inversiones en explotaciones agrarias (submedida 4.1 del PDR) que significa un incremento de un 5% más en el porcentaje de ayuda, hasta 10.000 euros por explotación, además de que se tiene una mayor puntuación (cinco puntos más) en la selección de los beneficiarios